Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 6 de 6
Filter
1.
Rev. med. vet. zoot ; 66(2): 141-153, mayo-ago. 2019. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1058578

ABSTRACT

RESUMEN Con el objetivo de caracterizar la morfometría e índices corporales de Eremophilus mutisii, se usaron treinta y tres peces (27 hembras y 6 machos) provenientes del río Bogotá, específicamente de la región de Suesca. La relación de aspecto de la aleta caudal se determinó mediante el software de análisis de imágenes ImageJ®. Se calculó el índice gonadosomático, hepatosomático y rendimiento en canal para cada pez. Para el análisis de los datos se usaron correlaciones, regresiones y técnicas de análisis multivariado (análisis discriminante canónico). Como resultado del estudio se encontró que el sexo no afecta la forma del cuerpo de los peces. La relación entre la longitud y el peso se ajustó para cada sexo. La relación de aspecto de la aleta caudal presentó un promedio de 1,57 lo que sugiere que la especie presenta hábito sedentario o de natación lenta. El índice gonadosomático de las hembras en maduración (media: 14,43%, rango: 8,84% a 23,22%) aumentó en función del peso corporal y fue mayor que el de los machos (media: 5,32%, rango: 2,31% a 8,29%). Por lo tanto, el rendimiento de la carcasa fue menor en las hembras en maduración. La media del índice hepatosomático para hembras fue 0,86% (rango: 0,43% a 1,88%) y para machos fue 0,63% (rango: 0,39% a 1,09%). En conclusión, Eremophilus mutisii es una especie sedentaria y las hembras se caracterizarán por presentar mayor índice gonadosomático y menor rendimiento en carcasa que los machos.


ABSTRACT With the aim of characterizing the morphometry and body indexes of Eremophilus mutisii, thirty-three fishes (27 females and 6 males) coming from the Bogotá river, specifically of the Suesca region, were used. The aspect ratio of the caudal fin was determined with the aid of the image analysis software ImageJ®. Gonadosomatic and hepatosomatic indexes and carcass yield were determined for each fish. Correlation, regression and multivariate (canonical discriminant analysis) techniques were used for data analysis. Results indicated that sex does not affect the body shape of the fishes. The relationship between length and weight was fitted for each sex. The average aspect ratio of the caudal fin was 1.57, which suggests that the species has sedentary habits or slow swimming. The gonadosomatic index of the maturing females (mean: 14.43 %; range: 8.84 % to 23.22 %) increased as a function of body weight and was greater than in males (mean: 5.32 %; range: 2.31 % to 8.29 %). Therefore, the carcass yield was lower in maturing females than in males. The mean of the hepatosomatic index for females was 0.86 % (range: 0.43 % to 1.88 %) and for males was 0.63 % (range: 0.39 % to 1.09 %). As a conclusion, Eremophilus mutisii is a sedentary fish species, and females exhibit greater gonadosomatic index and lower carcass yield than males.

2.
Med. intensiva ; 30(4)2013. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-884629

ABSTRACT

Objetivo: Establecer el grado de concordancia entre los diagnósticos clínicos y anatomopatológicos, y su relación con las características clínicas de los pacientes fallecidos. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional y analítico de una cohorte de 99 pacientes fallecidos entre 2000 y 2008, en el Área de Cuidados Intensivos Pediátricos de un hospital pediátrico de alta complejidad. En este período, hubo 1491 óbitos, se autorizaron 120 autopsias y 99 cumplieron los criterios de inclusión. Se compararon los diagnósticos clínicos con los post mortem, se estableció su concordancia o discordancia y su relación con la edad, el peso, el género, la procedencia al ingresar en la Unidad de Cuidados Intensivos, la enfermedad preexistente, el motivo de ingreso clínico o quirúrgico, el diagnóstico principal y concomitante, la causa de muerte y el tiempo de estadía en la Unidad de Cuidados Intensivos. Resultados: En 35 pacientes, la autopsia mostró 37 hallazgos no diagnosticados clínicamente: 14 discordancias clase I, 9 clase II, 7 clase III y 7 clase IV, según criterios de Goldman y cols. En el 49% (17/35), se detectaron infecciones clínicamente inadvertidas. Setenta y tres pacientes tenían enfermedad preexistente. Los motivos más frecuentes de ingreso fueron shock (35 pacientes), insuficiencia respiratoria (29 casos) e insuficiencia hepática (13 casos). Conclusiones: La autopsia aportó información clínica relevante e identificó enfermedades no diagnosticadas en vida en el 35% de los pacientes. No se encontró asociación entre la presencia de discordancia y las variables analizadas.(AU)


Objective: To establish concordance or discordance between clinical and pathological diagnoses and its relationship with clinical features of deceased patients. Design: Retrospective, observational, and analytical cohort study of 99 patients who died between 2000 and 2008 in the Pediatric Intensive Care Unit of a pediatric tertiary care referral hospital. During the nine years of the study there were 1491 deaths, 120 autopsies were authorized and 99 met the inclusion criteria. Clinical diagnoses were compared to post mortem diagnoses. Agreement or disagreement between diagnoses, their relationship to age, weight, gender, origin at admission to Pediatric Intensive Care Unit, underlying disease, reason for admission (medical or surgical), primary diagnosis, concomitant diagnosis, cause of death and length of stay in the Pediatric Intensive Care Unit were assessed. Results: In 35 patients, the autopsy revealed 37 findings that were not clinically diagnosed. According to the classification by Goldman et al, class I discrepancies were found in 14, class II in 9, class III in 7, and class IV in 7. In 17 of 35 patients (49%), infections that were unknown clinically were detected at autopsy. Seventy three patients had underlying illness. The most frequent causes of admission were shock (35 patients), respiratory failure (29 patients) and liver failure (13 patients). Conclusions: Autopsy provided relevant clinical information and it identified undiagnosed illnesses in 35% of the patients in this sample. No differences were found when comparing discrepancies found at autopsy with any of the variables evaluated.(AU)


Subject(s)
Humans , Pediatrics , Autopsy , Diagnosis , Critical Care
3.
Med. infant ; 18(4): 307-312, dic. 2011. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-774785

ABSTRACT

La autopsia es utilizada cada vez con menos frecuencia en pediatría, pese a aportar una valiosa y, a veces insospechada información. Esto se explicaría por la mayor disponibilidad actual de medios diagnósticos no invasivos, y fundamentalmente por la dificultad de obtener el consentimiento de los padres para realizarla. Sin embargo, el clarificar el o los diagnósticos de fallecimiento es de gran impor tancia tanto para el equipo médico como para la familia del paciente. En el año 2009, en el Hospital Garrahan fueron registradas 265 defunciones y 17 autopsias (6,4%). Se utilizó la escala de Goldman y col. modificada por Battle y col. para la categorización de los hallazgos de las necropsias. Según ésta, en la muestra analizada se observaron 6 casos (35%) de concordancias anatomo-clínicas. En los 11 casos restantes (65%) hubo discordancia anátomo-clínica. De los casos que presentaron discrepancias, el 82% fueron discrepancias mayores. El hallazgo más importante encontrado fue la infección asociada, en un 65% de las autopsias (11/17). Valorizar el apor te de los hallazgos anatomopatológicos aumentaría el interés del clínico para solicitar, evaluar y analizar el informe de la necropsia.


Autopsy is being less frequently performed in pedriatrics inspite of providing valuable and at times unexpected clini-cal information. This could partly be explained by the gre-ater availability of non-invasive diagnostic techniques, butfundamentally by the difficulty of obtaining parental con-sent to perform the autopsy. However, determining thecause of death is of great importance not only to the medi-cal team but also to the family. In 2009, at the GarrahanHospital 265 deaths were recorded and 17 autopsies wereperformed (6.4%). To categorize the findings of the autop-sies, we used the criteria by Goldman et al. amended byBattle et al. According to these criteria, concordance bet-ween the clinical and autopsy diagnosis was observed in 6cases (35%). Discrepancy was found in the remaining 11cases (65%), being major discrepancies in 82%. Infection wasthe most important finding observed in 65% of autopsies(11/17). Emphasizing the importance of pathological fin-dings may increase the clinician's interest to request anautopsy and to evaluate and analyze the autopsy report.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Autopsy , Autopsy/statistics & numerical data , Cause of Death , Diagnostic Errors , Hospitals, Pediatric , Hospitals, Public , Weights and Measures , Argentina
4.
Med. infant ; 9(3): 211-215, sept. 2002. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-335245

ABSTRACT

Objetivo:En el marco de un programa de evaluacíon de calidad de atención médica,se crea la comisión de Mortalidad con el objetivo de analizar,con una nueva propuesta metodológica,la atención de los pacientes fallecidos en el hospital.Este informe reporta los resultados de trabajo de dicha comisión.Pacientes y métodos:se realizó un análisis retrospectivo de todos los pacientes fallecidos en el hospital entre el 15 de marzo y el 30 de septiembre de 2001.Cada historia clínica tuvo dos instancias independientes de revisión:el grupo tratante y un miembro de la comisión.Se registraron;edad,lugar/res de internación,diagnostico de base,lugar de óbito,solicitud de necropsia,y concordancia entre el grupo tratante y la comisióm.La muerte se clasifico en inevitable,potencialmente evitable o evitable.Resultados:se registraron 7759 admisiones y 149 fallecimientos(1.9 por ciento)siete historias clínicas no pudieron ser evaluadas.La mediana de edad fue de 18.5 meses(r=1d-19a)El 17,6 por ciento eran menores de 1 mes y 43,4 por ciento menor de 1 año.la mediana del tiempo de internación de 9.5 días(r=3-215)Los diagnósticos más frecuentes de enfermedad de base fueron:enfermedad oncológica 36,cardiopatía congénita 15 e infección respiratoria 12.La principal causa de muerte de aquellas consideradas potencialemente evitables(n=10)fue la infección intrahospitalaria.Conclusiones:La mortalidad hospitalaria durante el período de estudio fue de 1.9 por ciento,El 80 por ciento de la muertes ocurrieron en el área de terapia intensiva(ucip,ucin y quemados)Se consideraron inevitables 97/107 muertes(90 por ciento)potencialmente evitables 10(9.3 por ciento)y una evitables(0.9 por ciento)Solo se realizó necropsia en el 14.7 por ciento de la población estudiada


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Adolescent , Mortality , Hospital Mortality , Medical Audit , Quality of Health Care , Pediatrics
6.
Med. infant ; 3(3): 146-154, sept. 1996. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-549001

ABSTRACT

Se presentan los resultados de un estudio de infecciones hospitalarias (IHS) realizado en 4 unidades de cuidados intensivos del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan en 1995. El objetivo fue conocer algunas variables epidemiológicas relacionadas con las infecciones hospitalarias. Para el estudio se utilizó la metodología del National Nosocomial Infection Surveillance (NNIS) de EStados Unidos, que analiza las tasas específicas de infección teniendo en cuenta el número de pacientes días con procedimientos que significan riesgo de infección. Se determinaron las tasas de neumonías sobre pacientes días con asistencia respiratoria mecánica (ARM), la de bacteriemias sobre pacientes días con catéter central (CC) e infecciones urinarias sobre pacientes días con catéter vesical (CV). En el caso de neonatología se analizaron por separado las tasas de los niños con peso al nacer de menos de 1500 gramos y de 1500 gramos o más. Las tasas de neumonías oscilaron entre 3.8 y 9.7 por 1000 días de ARM; las de bacteriemias entre 2.7 y 7.9 por 1000 días de CC; las de infección urinaria entre 3.4 y 10.7 por 1000 días de CV. Estas cifras son semejantes a los promedios de los servicios de NNIS. Al analizar las tasas de IH por meses se advierten grandes variaciones; los picos corresponden generalmente a brotes de distintas patologías. En la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales se aprecia que los niños nacidos con menos de 1500 gramos tienen tasas de IH superiores a los nacidos con mayor peso. Se analizan especialmente los microorganismos productores de las IHS en cada localización y unidad, advirtiéndose en este rubro diferencias muy marcadas con el estudios de Estados Unidos. Se concluye que es importante que cada institución y aún cada servicio analice por separados sus tasas de IH para poder llevar a cabo procedimientos de prevención que tengan base epidemiológica.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Child , Epidemiologic Factors , Cross Infection/classification , Cross Infection/etiology , Cross Infection/prevention & control , Intensive Care Units, Pediatric , Intensive Care Units, Neonatal , Epidemiological Monitoring
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL